IIª República Española: Proclamación y desarrollo
Segunda República Española
● Parte I: De abril de 1931 a enero de 1936 ●
♥ Antecedentes y proclamación
Tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera como jefe del Ejecutivo en enero de 1930 y el fracaso de la "dictablanda" del general Dámaso Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar a Juan Bautista Aznar como jefe de un gobierno de concentración monárquico con colaboración regionalista.
En el verano de 1930, el 17 de agosto, tuvo lugar una reunión en la ciudad de San Sebastián entre políticos republicanos, los llamados "monárquicos sin rey" y algunos juristas. En la reunión se acordó que la vuelta a la "normalidad constitucional" que pretendía Aznar era imposible. El jurista y futuro presidente del Tribunal Supremo, Mariano Gómez, escribió el 12 de octubre que "España vivía sin constitución" porque, cuando el general Primo de Rivera dio el golpe de Estado en 1923, se había abierto un proceso constituyente y "sólo la Nación podía cerrar un retorno a la normalidad mediante un Gobierno constituyente, unas elecciones constituyentes, presididas por un poder neutral que no fuera parte beligerante en el conflicto [creado por la Dictadura], un sistema de libertad y garantías ciudadanas de plenitud constituyente y Cortes con autoridad suprema para crear una nueva legalidad común." En resumen: el objetivo era forzar al presidente Aznar a convocar elecciones a una Asamblea constituyente para redactar una nueva constitución.
Pacto de San Sebastián, 1930 |
El 12 y 13 de diciembre, los capitanes del Ejército de Tierra, Fermín Galán y Ángel García Hernández fueron noticia por el levantamiento en Jaca, Aragón, que terminó aplastado y con ambos fusilados el día 14. Aquella ejecución conmovió a la opinión pública española, y debilitó aún más la posición del ejecutivo de Aznar y de la monarquía.
Homenaje a Fermín Galán y García Hernández |
El día 12, el pueblo español salió a votar. La Coalición Monárquica obtuvo unos 40.324 concejales, mientras que la Conjunción Republicano-Socialista obtuvo 36.282. Sólo 9 del total de alcaldes elegidos fueron monárquicos, frente a 38 republicanos. Además, en las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Vitoria or Gijón, arrasó el voto a partidos republicanos.
Al día siguiente de las elecciones, miles de personas salieron a las calles celebrando la llegada de la República y exigiendo la abdicación de Alfonso XIII. Viendo que había perdido el apoyo popular, Alfonso XIII abdicó y huyó a Francia, proclamándose así la Segunda República.
Puerta del Sol, Madrid |
El Comité Revolucionario, formado con el Pacto de San Sebastián, nombró presidente de la Nación al liberal conservador Niceto Alcalá Zamora. Alcalá Zamora formó un gobierno provisional, procurando representar a todas las corrientes ideológicas que habían traído la República, incluyendo a algunos nacionalistas gallegos y catalanes. Lo primero que se aprobó fue el Estatuto Jurídico del Gobierno Provisional, que estaría vigente hasta la aprobación de la nueva constitución. Además, se aprobó una amnistía para todos los presos políticos de la ya pasada dictadura.
Niceto Alcalá-Zamora |
El 28 de junio se celebraron elecciones generales para la composición de las Cortes Constituyentes. Se presentaron un total de 25 partidos, desde la izquierda a la derecha, incluyendo monárquicos y regionalistas. Si ningún candidato obtenía al menos un 20% de los votos, se celebraría una segunda vuelta.
Las elecciones dieron la victoria al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de Julián Besteiro, convirtiéndolo en la primera fuerza política, con un 24,5% de los votos y 115 escaños. En segundo lugar, quedó el Partido Republicano Radical (PRR), de Alejandro Lerroux, con el 19,1% de los votos y 90 escaños. El Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), de Marcelino Domingo, quedó tercero, con un 13% de votos y 61 escaños; la Esquerra Republicana Catalana (ERC) de Francesc Macià, cuarta, con 6,2% de votos y 29 escaños; la Acción Republicana de Manuel Azaña obtuvo un 5,5% de votos y 26 escaños y, por último, el partido de Derecha Liberal Republicana (DLR) de Niceto Alcalá-Zamora, recibió un 5,3% de votos y 25 escaños.
El Partido Comunista de España (PCE) de José Díaz consiguió tan sólo 2 escaños, y la Acción Nacional (AN, futura CEDA), de José María Gil Robles, 5. La derecha católica y monárquica obtuvo unos 50 escaños (en total, pero eran partidos separados).
● Nueva Constitución Española (9 de diciembre de 1931)
1.- España es una república democrática de trabajadores de toda clase, organizada en un régimen de libertad y justicia, donde los poderes emanan del pueblo. Es además un Estado Integral, aunque organizado en regiones autónomas y municipios (artículo 1), pero se prohíbe la federación de regiones autónomas (artículo 13);
2.- Todos los españoles son iguales ante la Ley (artículo 2) y la naturaleza, filiación, sexo, riqueza, clases sociales, ideologías políticas o las creencias religiosas no son fundamento de privilegios (artículo 25);
3.- El Estado no tiene religión oficial (artículo 3) y las administraciones públicas, incluyendo el Estado, no tendrán permitido financiar iglesias y otras asociaciones y organizaciones religiosas (artículo 26);
Este artículo 26 fue muy controvertido, tanto que Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, liberales conservadores y católicos, abandonaron el Gobierno cuando las Cortes aprobaron su inclusión, considerando que el Estado se estaba dirigiendo demasiado al laicismo.
4.- El castellano (español) es la lengua oficial y todos los ciudadanos españoles están obligados de saberlo, aunque se reconocen las lenguas minoritarias (catalán, euskera y gallego) y se permite su enseñanza, pero a ningún ciudadano se le podrá exigir el conocimiento de una lengua regional (artículo 4);
5.- España renuncia a la guerra como instrumento de política doméstica (artículo 6) y se compromete a respetar la Ley internacional (artículo 7).
● Aislamiento internacional y ataques desde el extranjero
La proclamación del nuevo régimen republicano el 14 de abril de 1931 dejó a España muy aislada en la escena internacional, pues muchas grandes multinacionales extranjeras de la época (con importantes intereses e inversiones en España) no veían con buenos ojos su carácter progresista, y muchos temían que los políticos socialistas españoles emprendieran una campaña de nacionalizaciones en España.
A comienzos de los años 30, los trenes españoles estaban en manos, principalmente, de capital francés; los tranvías y las redes eléctricas españolas estaban controladas por diferentes compañías extranjeras, en especial belgas y británicas; Telefónica, fundada en 1924, tenía como principal accionista al gigante estadounidense International Telegraph & Telephone Co. (ITT). Y estas compañías presionaros a sus gobiernos nacionales para que no reconocieran a la naciente república española.
Unas de las que más dieron por saco, si se me permite la expresión, fueron las compañías estadounidenses. Por ejemplo, en 1932, el gobierno de Manuel Azaña intentó nacionalizar Telefónica, con la idea de que sus beneficios repercutieran en las arcas públicas españolas y no en la ITT. La idea se abandonó ante la amenaza del presidente estadounidense Herbert Hoover de cortar relaciones con España. Y no fue el único ataque: un día después de la proclamación de la República, el banco estadounidense JP Morgan lanzó un ataque contra la peseta que obligó al entonces gobierno de Alcalá Zamora a exportar 300 millones de pesetas-oro a Francia para proteger la moneda española en los mercados internacionales.
Reino Unido y EEUU se negaron a reconocer la República, y dejaron de vender petróleo a España - y España hizo caso omiso y empezó a comerciar con la Rusia soviética.
♥ 2. Bienio Socialista-Progresista (Diciembre 1931 - Septiembre 1933)
● Reformas políticas, sociales, económicas y militares
Tras la aprobación de la Constitución, Acción Republicana y el PSOE formaron un gobierno de coalición, liderado por Manuel Azaña. Alcalá Zamora fue presidente de la República. Este gobierno empezó a profundizar más en las reformas sociales que España necesitaba.
1. Reforma laboral. El 7 de mayo de 1931 el ministerio de Trabajo, liderado por Francisco Largo Caballero, aprobó la Ley de Jurados Mixtos. Esta nueva ley introdujo las magistraturas de trabajo y las inspecciones laborales. Además, se aumentaron la baja por maternidad y los seguros en caso de accidente laboral. La Ley de Contratos y Trabajos fue la que introdujo las vacaciones pagadas (un mínimo de 7 días), en su artículo 56. La jornada laboral de 8 horas diarias ya había sido aprobada, tras una huelga general en Barcelona convocada por la CNT en 1919 contra la eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro.
2. Educación. El ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, bajo el liderazgo de Fernando de los Ríos, llevó a cabo la mayor reforma educativa de la historia reciente de España. En primer lugar, todos los centros educativos pasaron a ser públicos y laicos, y la educación, obligatoria. En tan sólo 2 años, se construyeron 47.114 nuevas escuelas. A pesar de la Gran Depresión, se aumentó un 15% el salario de los maestros. El número total de maestros pasó de 37.599 en 1931 a 50.000 en 1935. El analfabetismo se redujo del 26% al 18% en tan sólo 7 años.
En 1931, el gobierno de Azaña inició el Patronato de Misiones Pedagógicas, una campaña para acercar la cultura y la educación al pueblo. Entre 1931 y 1939 (cuando el general traidor Francisco Franco las suprimió), operaron en España unas 196 misiones pedagógicas, con más de 600 misioneros (profesores, filósofos, escritores, etc), entre los que se encontraban el poeta granadino Federico García Lorca y la ensayista malageña María Zambrano, en un total de 7.000 pueblos españoles.
Para el 31 de marzo de 1937, ya había más de 5.522 librerías distribuidas por toda la geografía española, con un total de más de 600.000 libros cada una. El Coro y el Teatro del Pueblo ya había organizado 286 representaciones y las Exposiciones Circulantes de Pintura del Museo del Pueblo podían verse en unos 179 municipios.
Tras la aprobación de la Constitución, Acción Republicana y el PSOE formaron un gobierno de coalición, liderado por Manuel Azaña. Alcalá Zamora fue presidente de la República. Este gobierno empezó a profundizar más en las reformas sociales que España necesitaba.
1. Reforma laboral. El 7 de mayo de 1931 el ministerio de Trabajo, liderado por Francisco Largo Caballero, aprobó la Ley de Jurados Mixtos. Esta nueva ley introdujo las magistraturas de trabajo y las inspecciones laborales. Además, se aumentaron la baja por maternidad y los seguros en caso de accidente laboral. La Ley de Contratos y Trabajos fue la que introdujo las vacaciones pagadas (un mínimo de 7 días), en su artículo 56. La jornada laboral de 8 horas diarias ya había sido aprobada, tras una huelga general en Barcelona convocada por la CNT en 1919 contra la eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro.
Francisco Largo Caballero |
Fernando de los Ríos |
Para el 31 de marzo de 1937, ya había más de 5.522 librerías distribuidas por toda la geografía española, con un total de más de 600.000 libros cada una. El Coro y el Teatro del Pueblo ya había organizado 286 representaciones y las Exposiciones Circulantes de Pintura del Museo del Pueblo podían verse en unos 179 municipios.
Federico García Lorca en una de las Misiones Pedagógicas en Extremadura |
3. Agricultura. A comienzos de los años 30, el campo español se encontraba dividido en minifundios (propiedades familiares pequeñas, principalmente en Galicia), medianas (propiedades arrendadas a largo plazo en la zona de los Ríos Duero y Ebro, y a corto plazo, en las zonas del Ebro con el Júcar) y latifundios (grandes propiedades en manos de familias millonarias, principalmente en Extremadura y la zona occidental de Andalucía y las Castillas). Casi un 50% de la población española trabaja en el sector agrario frente a escasamente un 30% en el industrial (en Cataluña, Asturias y Euskadi, principalmente), y la mayoría eran campesinos humildes sin tierras. Las condiciones eran peores en los latidundios del sur, lo que había influenciado los movimientos anarquistas en los años anteriores.
Mapa de la distribución de la tierra en España a comienzos de los años 30 |
|
Marcelino Domingo |
4. Reforma sanitaria. A comienzos de los años 30, las condiciones sanitarias en España extremadamente precarias, especialmente en las zonas rurales. De esto, entre otras cosas, se derivaba la elevada tasa de mortalidad. El nuevo régimen democrático también se preocupó por cambiar esto, pues estaba claro que era imprescindible para reducir la mortalidad y mejorar los estándares sanitarios del pueblo español.
Habiendo denunciado las deplorables condiciones de vida en que vivía el pueblo y el severo atraso del sistema sanitario español, el Ministerio de Trabajo (no hubo un ministerio de Sanidad hasta 1936) de Largo Caballero reconoció la responsabilidad y la obligación del Estado en determinar los problemas sanitarios de la gente, la consecuente atención y control que se le debía prestar y la identificación de una asistencia médica colectiva (promoción de la salud, prevención de enfermedades, cura y rehabilitación).
Los principios del sistema sanitario republicano fueron universalidad, solidaridad e igualdad. Todos los fondos que recibió vinieron de los Presupuestos Generales del Estado. El presupuesto de la Oficina General de Sanidad pasó de 6.619.300 pesetas en 1920 a 9.990.082 en 1931; en 1932, el presupuesto rondaba ya las 15.582.807 pesetas, y en 1934 ya era de 31.432.690.
Con la orden ministerial del 22 de abril de 1932 se crearon los Centros Secundarios de Asistencia Sanitaria Rurales. 15 de estos se construyeron en 1932, y en 1933 se sumaron otros 33.
5. Reforma militar. Manuel Azaña, quien era presidente del Gobierno y ministro de Guerra, lanzó una reforma destinada a la reducción y modernización del ejército español. En primer lugar, se cambió la forma de reclutamiento: ahora, los soldados de reemplazo se quedarían por 1 año, mientras que los universitarios y los graduados del instituto realizarían un periodo de instrucción de 1 mes. El sistema de redención mediante el pago de dinero se mantuvo, aunque sólo se aplicaría después de 6 meses de servicio activo.
La política de destinos y ascensos, que había sido objeto de numerosas polémicas en los años anteriores, especialmente desde la creación de ls Juntas de Defensa, también necesitaba un cambio. La reducción de oficiales facilitó una nueva regulación, que eliminó el clasismo en el Ejército. La antigûedad prevalecería en relación con los destinos, y los generales serían directamente nombrados por el poder civil (Ministerio de Guerra). Las Cortes aprobaron un decreto que revocaba a los generales en la reserva que no habían tenido un destino en 6 meses - un mecanismo legal eficiente para librarse de generales cuya lealtad era dudosa (es decir, que, por ejemplo, se eliminaron todos los ascensos concedidos durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera - esta decisión afectó a unos 300 oficiales). La Ley de Reclutamiento y Ascensos Oficiales, aprobada en septiembre de 1932, ratificó todo esto.
El presidente Manuel Azaña reunido con los militares |
Azaña también era bastante consciente de la grave carencia de material del Ejército español. El gobierno quería modernizar las armas españolas, pero el presupuesto no era suficiente. Como la compra de armas y materiales modernos a países extranjeros no era asequible, se decidió promover la producción interna. En febrero de 1932, Azaña aprobó una ley que creaba el Consorcio de Industrias Militares, destinado a agrupar, coordinar y estimar la producción de las fábricas españolas existentes. Sin embargo, poco se pudo hacer, debido a los problemas económicos del momento. También se suprimieron la ley de Jurisdicción, los tribunales de Honor y el Consejo de Guerra y Marina.
Esto no gustó nada a los partidos de la derecha ni a la parte más reaccionaria del ejército, especialmente por la reducción de personal, que vieron como una pretensión de eliminar a los funcionarios monárquicos. Azaña fue un poco responsable en toda la polémica, porque, a pesar de mantener siempre que sus intenciones eran sólo modernizar el ejército y que su intención era que las Fuerzas Armadas españolas fueran más eficaces y estuvieran al servicio del Estado, no se caracterizó por la diplomacia verbal ni por intentar buscar un acuerdo (Azaña, como la mayoría de los políticos republicanos, no se fiaba de la oficialidad, y tenía buenas razones para no hacerlo).
Azaña experimentó una brutal campaña difamatoria llevada a cabo por los medios de comunicación conservadores y reaccionarios y la oficialidad del Ejército. Este enfado se manifestaría físicamente como un intento de golpe de Estado llevado a cabo por el general José Sanjurjo, en agosto de ese año.
6. Industria. El Ministerio de Obras Públicas, dirigido por Indalecio Prieto, dio luz verde al Plan Badajoz, un programa para construir pantanos en Extremadura y otras regiones de España. Es importante decir que anteriormente ya había habido planes similares desde comienzos del siglo.
7. Igualdad de entre hombres y mujeres. Las mujeres se incorporaron al sistema educativo, lo que facilitó su incorporación al mercado laboral, logrando, por primera vez, la emancipación económica. El 25 de febrero de 1932 se legalizó el divorcio, con 260 votos a favor y 23 en contra. Ese mismo año, el 28 de junio, se legalizó el matrimonio civil, respetando así la laicidad del Estado.
Tras un largo debate entre Victoria Kent, del Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), y Clara Campoamor, del Partido Radical Republicano (PRR), en las elecciones generales de noviembre de 1933, las mujeres votaron por primera vez en la historia de España. El sufragio femenino se aprobó gracias a la diputada de la izquierda liberal Campoamor y a los votos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como escribió en sus memorias (aunque Besteiro le reconoció a Kent después de las elecciones de 1933 que tenía razón, y que no era el momento de aprobar el sufragio universal femenino, ya que, a juicio de Victoria Kent, las mujeres, sobre todo en áreas rurales, carecían de la formación política necesaria para poder ejercer su derecho al voto libremente). A partir de ahí, el sufragio universal se convirtió en un derecho constitucional para hombres y mujeres a partir de los 23 años (artículo 36 de la Constitución republicana).
Mujeres españolas votan por primera vez en las elecciones de 1933 |
● Desórdenes sociales: anticlericalismo, huelgas y manifestaciones y radicalismo político
Los dos primeros gobiernos del nuevo régimen democrático republicano, especialmente antes de la aprobación de la Constitución, fueron difíciles. Además de las condiciones ya de por sí miserables que sufrían los trabajadores españoles y, especialmente, los campesinos, España tuvo que afrontar las consecuencias del crack bursátil de Wall Street en 1929 y la Gran Depresión que le siguió, que, a pesar de no ser tan dura como en Estados Unidos, no dejó de serlo. La crisis económica, el ya de por sí maltrecho nivel de vida en España y la hostilidad de un gran sector de la oligarquía española y de la Iglesia católica hacia la República, por temor a perder sus privilegios, llevaron a la agitación social, incluyendo huelgas laborales, enfrentamientos con la policía y anticlericalismo social (aunque, para ser justos, esto último ya estaba creciendo antes de que se proclamara la II República).
Antes, en 1931, entre abril y mayo, ya hubo tensiones con la Iglesia Católica que, temiendo que el nuevo régimen democrático republicano les hiciera perder sus privilegios históricos, iniciaron boicots contra la República, tachándola de "enemiga de la Iglesia y del orden público", de castigo divino e incluso, como hizo el Cardenal Primado, Pedro Segura y Sáenz, aclamando al rey Alfonso XIII en tono catastrofista, lo que podría entenderse como una llamada a la sublevación para restablecer la monarquía. Eso, a pesar de que el gobierno provisional había dejado claro, como reveló el mismo 14 de abril en La Gaceta de Madrid, que iban a respetar la libertad de culto y las creencias personales de cada uno y a pesar de que la Santa Sede había expresado su voluntad de que la Iglesia católica española respetara el nuevo régimen democrático. De hecho, Ángel Herrera, director del diario católico El Debate, había publicado el mismo día de la proclamación de la República que "La República es la forma de Estado en nuestro país. En consecuencia, es nuestro deber aceptarla. [...] Y no la aceptaremos pasivamente. La aceptaremos de forma leal, activa, poniendo todo lo que podamos para ayudarla en su compromiso".
El rechazo de la Iglesia Católica a la República provocó un crecimiento del anticlericalismo, que llevó a la catastrófica quema de conventos entre el 10 y el 13 de mayo por parte de grupos de anarquistas.
Uno de los conventos de Madrid después de la quema en mayo de 1931 |
Casa Cornelio después del ataque ordenado por el ministro Maura |
Los sucesos de Castilblanco, un pueblo de Extremadura, en el invierno de 1931, serían un triste comienzo para el primer gobierno de Manuel Azaña.
La Extremadura de entonces tenía unas condiciones de vida y de trabajo deplorables para los campesinos, y las tierras eran propiedad de unos pocos terratenientes multimillonarios. El 20 de diciembre, la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) convocó una manifestación frente al Ayuntamiento, que fue disuelta por la Guardia Civil, al carecer de permiso para celebrarla. La FNTT no se rindió y convocó una huelga general de dos días, con el objetivo de exigir el traslado del jefe local de la Guardia Civil. Las dos jornadas transcurrieron sin incidentes. El 30 de diciembre se convocó una manifestación, que acogió a unas 300 personas, y que terminó sin incidentes.
Sin embargo, la constante movilización animó al pueblo de Castilblanco, y el último día de 1931 se convocó una manifestación frente a la Casa del Pueblo, que esta vez acogió a poco más de 500 personas. El alcalde envió a la Guardia Civil para detenerlos. La manifestación acabó en enfrentamientos, que se saldaron con 5 guardias civiles linchados, un manifestante muerto y muchos heridos. El resto se dispersó y se fue a casa. Los seis fueron enterrados el 4 de enero en la Catedral de Badajoz, en presencia del Ministro de Gobernación Santiago Casares Quiroga.
Fueron detenidos 45 vecinos, entre ellos el presidente de la Casa del Pueblo, Justo Fernández López. De ellos, 25 serían puestos a disposición judicial y enviados a prisión hasta el juicio. La sentencia llegó el 19 de julio, y acabó condenando a 13 personas: 7 a pena de muerte (restablecida por el gobierno de Lerroux, aunque no se aplicó pues el presidente de la República, Alcalá Zamora, se negó a firmar la sentencia) y 6 a cadena perpetua (30 años en total, por el Código Penal aprobado en 1932).
Juicio a los responsables de las muertos en Castilblanco en 1933 |
Solidaridad Obrera, periódico de la CNT-FAI, 1932 |
El incidente de Arnedo disipó la solidaridad del pueblo español que había aparecido con la tragedia de Castilloblanco. La oposición en el Congreso de los Diputados exigió la inmediata destitución del director general de la Guardia Civil, José Sanjurjo. Un mes después, Azaña cedió y sustituyó a Sanjurjo por el general Miguel Cabanellas. Sanjurjo se lo tomó como un insulto, y esto, entre otrasm cosas, le motivaría a intentar un golpe de estado en agosto de 1932.
Los enfrentamientos entre los trabajadores y la policía eran el pan de cada día, y son demasiados para mencionarlos todos. El último que quiero mencionar es uno en San Sebastián, donde la Guardia Civil abrió fuego contra una huelga obrera convocada por la CNT, dejando 8 muertos (a pesar de que la CNT había dado al gobierno una tregua de 3 días). En Sevilla, entre el 18 y el 23 de julio de 1931, fueron asesinados 24 obreros comunistas.
● La Sanjurjada
Entre enero y abril de 1932, las Cortes adecuaron el proyecto de Estatuto catalán a la Constitución española. El Estatuto se aprobaría finalmente el 2 de agosto, declarando a Cataluña como región autónoma y declarando el catalán como lengua cooficial, pero reduciendo los 52 artículos iniciales a sólo 18. Esto contó con la oposición de una amplia mayoría del parlamento, incluyendo liberales como Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Sin embargo, la intención del gobierno de Azaña con esta acción era desanimar al sector independentista.
Manifestación contra el Estatuto catalán en 1932 |
Golpe de Estado en 1932 |
(Nota: la motivación del general Sanjurjo no tenía nada que ver con "preservar la integridad territorial de España". La Sanjurjada forma parte de la Gran Conspiración monárquico-conservadora contra la Segunda República. Pero es lo veremos en la segunda parte de esta historia.)
● Casas Viejas: el último clavo en el ataúd
El incidente que acabaría definitivamente con el gobierno presidido por Manuel Azaña tendría lugar en Andalucía, más concretamente en un pueblo llamado Casas Viejas, en Cádiz. En enero de 1933, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto dispararon e incendiaron varias casas, apuntando a los anarquistas insurrectos. La masacre dejó 26 muertos.
Tras una serie de explicaciones poco convincentes sobre la masacre, Manuel Azaña dimite el 28 de febrero y convoca elecciones generales.
El capitán de la Guardia de Asalto, Manuel Rojas, fue condenado a 59 años de prisión por la Audiencia Provincial de Cádiz, acusado de 14 homicidios. De ellos, debía cumplir al menos hasta 21. Sin embargo, su abogado recurrió la sentencia ante el Tribunal Supremo (la instancia más alta del sistema judicial español). El recurso fue aceptado, y se resolvió en enero de 1936: el Tribunal Supremo también le condenó por homicidio, pero sólo a 3 años de prisión.
Juicio en el Supremo al capitámn Manuel Rojas (en medio), en enero de 1936 |
Entre los incidentes de Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas, la quema de conventos, los enfrentamientos en el campo y en las calles, se produjeron al menos 91 muertes. Si pensáis que esto es mucho, entre abril de 2021 y marzo de 2022, hubo casi 700 víctimas mortales por homicidio en Reino Unido, y nadie vería aceptable que los laboristas dieran un golpe de Estado.
♥ 3. Bienio Liberal-Conservador (Septiembre 1933 - Enero 1936)
● El ascenso del Nazismo y el Fascismo
Il Duce Benito Mussolini había tomado el poder en Italia un 30 de octubre de 1922, cuando el rey Víctor Manuel III le nombró primer ministro, tras la marcha de los Camisas Negras en Roma hace unos días. Mientras tanto, en Alemania, en las elecciones de enero de 1933, el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP o Partido Nazi), liderado por Adolf Hitler, arrasó. El fascismo también entró en España, con la fundación de Falange Española el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, que resultó ser el hijo del teniente general Miguel Primo de Rivera (que gobernó España de 1923 a 1930), en el Teatro de la Comedia de Madrid. Tres años antes, Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma habían fundado, en octubre de 1931, la Junta Nacional Sindicalista de Ofensiva (JONS).
El auge del fascismo, la negativa de la Iglesia católica y de la oligarquía a cumplir las leyes españolas y sus boicots y la lentitud con la que avanzaban las reformas socioeconómicas fueron el cóctel perfecto para la radicalización de posiciones, tanto en los partidos de izquierdas como de derechas.
Il Duce Benito Mussolini había tomado el poder en Italia un 30 de octubre de 1922, cuando el rey Víctor Manuel III le nombró primer ministro, tras la marcha de los Camisas Negras en Roma hace unos días. Mientras tanto, en Alemania, en las elecciones de enero de 1933, el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP o Partido Nazi), liderado por Adolf Hitler, arrasó. El fascismo también entró en España, con la fundación de Falange Española el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, que resultó ser el hijo del teniente general Miguel Primo de Rivera (que gobernó España de 1923 a 1930), en el Teatro de la Comedia de Madrid. Tres años antes, Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma habían fundado, en octubre de 1931, la Junta Nacional Sindicalista de Ofensiva (JONS).
El auge del fascismo, la negativa de la Iglesia católica y de la oligarquía a cumplir las leyes españolas y sus boicots y la lentitud con la que avanzaban las reformas socioeconómicas fueron el cóctel perfecto para la radicalización de posiciones, tanto en los partidos de izquierdas como de derechas.
Los incidentes del primer gobierno habían debilitado a los partidos de izquierda, por lo que, en la fecha fijada, el 19 de noviembre de 1933, con una participación en torno al 67%, ganó la Unión de Derechas con un 40,57% de los votos, obteniendo la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA, antigua Acción Nacional), liderada por José María Gil Robles, el 24,3% de los votos y 115 escaños y el PRR de Alejandro Lerroux, en torno al 21,6% de los votos y 102 escaños. El PSOE, liderado ahora por Francisco Largo Caballero, bajó a la tercera fuerza del parlamento, con el 12,5% de los votos y 59 escaños.
Mitin de la CEDA en 1933 |
Lerroux receives mandate to form government (ABC, 1933) |
El primer gobierno de Lerroux estaba prácticamente dominado por el PRR, con la excepción del ministerio de Comunicaciones (dirigido por José María Cid-Ruiz, del Partido Agrario Español, de tendencia conservadora), el ministerio de Justicia (dirigido por Ramón Álvarez-Valdés, del Partido Liberal Democrático) el ministerio de Agricultura (dirigido por Cirilo del Río Rodríguez, de Derecha Liberal Republicana), el ministerio de Estado (dirigido por Leandro Pita, de la Organización Republicana Autonómica Gallega, partido de izquierda galleguista) y el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (dirigido por Salvador de Madariaga, diputado independiente).
Lo primero que hizo el gobierno de Lerroux fue restablecer la pena de muerte el 27 de marzo. Posteriormente, a principios de abril, el gobierno aprobó una polémica Ley de Amnistía, que incluía la absolución, entre otros, de los delitos de rebelión y sedición cometidos hasta su aprobación, lo que supondría que José Sanjurjo quedaría absuelto de los cargos de rebelión por los que había sido detenido en 1932. La ley fue tan polémica que provocó la dimisión de Lerroux el 28 de abril, dejando paso al breve gobierno de Ricardo Samper.
● Gobierno de coalición de la CEDA y el PRR (octubre 1934 - abril 1935)
A principios de octubre, con Alejandro Lerroux de nuevo al frente del ejecutivo, la CEDA de Gil Robles presionó al PRR para que entrara en el gobierno, negándose a apoyarlo si Lerroux rechazaba su propuesta. El 4 de octubre, el presidente del Gobierno nombró a tres miembros de la CEDA como ministro de Justicia (Rafael Aizpun), de Trabajo (José Oriol Anguera) y de Agricultura (Manuel Giménez).
UGT (Unión General de Trabajadores) y CNT (Confederación Nacional de Trabajadores), los dos principales sindicatos españoles del momento, no perdieron un minuto en manifestar su oposición a la entrada de la CEDA, que se había opuesto radicalmente a las reformas Agraria y Laboral del bienio Azaña.
UGT convocó una huelga general revolucionaria para el día 5 en Madrid. Los manifestantes tomaron las calles e incluso asaltaron la Presidencia del Gobierno. Tras dos horas de disparos y disturbios, la policía disolvió las manifestaciones y detuvo a los participantes. En Vizcaya y Guipúzcoa (Euskadi, norte de España), los participantes consiguieron tomar el control de las minas y algunas zonas industriales, sobre las que mantuvieron el control hasta el día 12, cuando intervino el Ejército.
Manifestantes durante la huelga de UGT en Puerta del Sol, Madrid, 1934 |
En Cataluña, en la noche del 6 al 7, el presidente de la Generalitat Luis Companys (ERC), presionado por el sector secesionista de su partido, promulgó un manifiesto en el que proclamaba el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, al considerar que era "la única forma de preservar la democracia [y la autonomía catalana], vulnerada por el fascismo". Esto fue algo inconstitucional, lo que llevó al presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux, a declarar el Estado de guerra, suspender el estatuto catalán, enviar al Ejército a Cataluña y detener a Companys, que fue condenado a 30 años de cárcel.
Companys (centro) y los demás miembros del Gobern, arrestados (1934) |
● Revolución en y creación de Comuna de Asturias
Por supuesto, el primer ministro Lerroux, con tres ministros de la CEDA en su ejecutivo, no podía permitirse, de ninguna manera, una insurrección en el Norte. El 11 de octubre, envió a las tropas marroquíes del entonces coronel Juan Yagüe Blanco y al general Francisco Franco para que chocaran con la Comuna. La resistencia fue inútil. Dos días después, Oviedo capituló y los trabajadores se retiraron a las minas que aún controlaban. Al final, el 18 de octubre, la Comuna de Asturias fue estrellada por el Ejército.
Los incidentes siguieron sucediendo, pero con menos intensidad que en octubre de 1934.
● Juego y corrupción: la caída de Lerroux y el fin del gobierno liberal conservador
1.- Escándalo de Straperlo
Hace dos años, en 1933, en la escena política española, un ciudadano llamado Daniel Strauss. Junto con su socio, Perlowitz, había presentado una ruleta de trece números, con una particularidad: se podía adivinar dónde caería la bola con un simple cálculo. Su juego fue bautizado como Straperlo. Intentaron introducirlo en Niza y Ostende. Finalmente, llegaron a España, y lo introdujeron en Sitges, en Barcelona, pero sin que Lluís Companys, presidente de la Generalitat, lo autorizara (de hecho, Companys prohibió este tipo de juegos).
Lerroux dimitió y dio paso al breve, inestable y débil gobierno, aún radical-cedista, de Chapaprieta.
2.- El Asunto Nombela
El 29 de noviembre, el diario La Libertad publicó el texto íntegro de una denuncia formulada por Antonio Nombela, ex Inspector General de las Colonias (España aún tenía entonces colonias en África, Guinea Ecuatorial, el Rif y Sáhara Occidental), en la que acusaba a varios miembros del PRR, entre ellos Lerroux de haber indemnizado, el 12 de julio, a la Compañía Española de África Occidental, propiedad del empresario catalán Antonio Tayá, que había perdido dos barcos y mucho dinero al anularse en 1929 el contrato público de conexión entre Fernando Poo, el río Muni y Annobón, en la Guinea española. La demanda venía acompañada de un cubo de documentos que demostraban que no mentía.
Pero la mayor revuelta tendría lugar en el norte de España, en Asturias. Esto era algo que ya se estaba planeando y organizando cuidadosamente desde principios de 1934, sobre todo después de que el gobierno de Lerroux aprobara el 14 de abril la ya mencionada y polémica Ley de Amnistía.
El 27 de abril de 1934, un día antes de que cayera el primer gobierno de Lerroux, UGT, PSOE y CNT formaron la Alianza Obrera (a la que luego se sumaron el Bloque Obrero Campesino, el BOC y el PCE) en una taberna de Gijón [ciudad de Asturias]. A partir de esa mañana, los mineros y los trabajadores empezaron a tomar el control de las sedes, las oficinas de la policía y los ayuntamientos. Policías, guardias y carabineros opusieron una dura resistencia, pero hubo cierta complicidad y pasividad por parte del Ejército.
La Alianza acabó proclamando e instaurando un régimen socialista en Asturias, similar a la Comuna de París de 1871. La administración de la Comuna asturiana se dividió entre los socialistas y comunistas (Mieres y Sama de Langreo) y los anarcosindicalistas (Gijón y La Felguera). El día 9, por fallos de las autoridades, la capital del Principado, Oviedo, cayó a manos de los guerrilleros. El día 10, toda Asturias estaba levantada en armas contra el gobierno, contando con un ejército propio formado por 30.000 mineros y trabajadores, e incluso con su propia moneda.
Mineros asturianos durante la Revolución de 1934 |
Participantes de la Revolución arrestados por la Guardia Civil, a finales de octubre |
Las víctimas de la violencia revolucionaria se estiman en 455, principalmente entre cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado; por su parte, el gobierno radicalcedista, al sofocar la revolución, llegó a acabar con la vida de 2.500 personas, entre civiles y revolucionarios a la par. Además, se estima que los enfrentamientos dejaron unos 3.000 heridos y más de 30.000 detenidos, 20 de los cuales serían condenados a la pena de muerte, aunque ninguno de ellos fue ejecutado, ya que el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, se negó a ratificar las penas, para enfado de la CEDA, lo que provocó que ésta abandonara el gobierno a principios de abril de 1935 -aunque volvió un mes después-.
El gobierno PRR-CEDA supuso la paralización de las reformas laborales y agrarias iniciadas por el gobierno de Azaña, lo que, sumado a la quiebra de la Comuna de Asturias y a la disolución de las huelgas laborales, provocó la decepción de los obreros y campesinos, que habían apoyado a la República con la esperanza de que mejorara sus condiciones de trabajo y de vida. Sin embargo, este ambiente negativo también alentó entre los partidos y sindicatos de izquierda, incluidos los anarquistas, la idea de una futura coalición electoral de izquierdas.
Los incidentes siguieron sucediendo, pero con menos intensidad que en octubre de 1934.
● Juego y corrupción: la caída de Lerroux y el fin del gobierno liberal conservador
1.- Escándalo de Straperlo
Hace dos años, en 1933, en la escena política española, un ciudadano llamado Daniel Strauss. Junto con su socio, Perlowitz, había presentado una ruleta de trece números, con una particularidad: se podía adivinar dónde caería la bola con un simple cálculo. Su juego fue bautizado como Straperlo. Intentaron introducirlo en Niza y Ostende. Finalmente, llegaron a España, y lo introdujeron en Sitges, en Barcelona, pero sin que Lluís Companys, presidente de la Generalitat, lo autorizara (de hecho, Companys prohibió este tipo de juegos).
Daniel Strauss, Joaquín Gasa (PRR) y Jules Perlowitz |
Strauss pretendió entonces que el gobierno lo legalizara, a través de los contactos que tenía dentro del PRR, incluido el propio presidente Lerroux. Los hombres clave eran Aurelio Lerroux, sobrino del presidente, y Joan Pich i Pon, subsecretario de Marina. Estas negociaciones agilizaron el permiso del Ministerio de Gobernación (hoy Ministerio del Interior), dirigido por Rafael Salazar Alonso, de la PRR (las primeras pruebas tuvieron lugar allí). En el informe elaborado por el Ministerio se describía el artefacto como similar a una ruleta, pero se omitía que la bola podía caer donde se quisiera, con un mecanismo similar al de un reloj, activado por un botón eléctrico.
El subsecretario se limitó a escribir "consentido", y en las negociaciones se intercambiaron algunos relojes de oro, uno de los cuales llegó al sobrino de Lerroux. El juego se desarrolló en el casino de San Sebastián, aunque tres horas después la policía entró y lo terminó. En Mallorca, más de lo mismo. Tras unos cuantos fracasos más para instalar su invento en España, Strauss escribió una carta al presidente Lerroux en abril de 1935, diciéndole que le facilitara el camino para instalar su ruleta en España, advirtiéndole que su familia y otros miembros de su confianza habían tenido tratos con él y exigiéndole una indemnización de 85.000 pesetas por todos los viajes, molestias y gestiones que había tenido que hacer, y amenazando con actuar en consecuencia si no lo conseguía. Según los rumores populares, Lerroux hizo una bola de papel con la carta y la tiró a la papelera.
Si fue así, tuvo un alto coste. El 19 de octubre, los diarios publicaron una nota oficial: "El Gobierno ha recibido oficialmente una denuncia formulada por un extranjero cuya personalidad no figura auténticamente en España, en la que formula acusaciones de supuestas irregularidades cometidas por determinados miembros del Gobierno en el ejercicio de sus funciones públicas. El Gobierno lo ha remitido a la Fiscalía, con el fin de que lo investigue amplia y detenidamente".
Lerroux, por entonces, era ministro de Estado, y el Gobierno estaba dirigido por Joaquín Chapaprieta. Alcalá Zamora era presidente de la República. El escándalo desembocó en una comisión parlamentaria, que acabó declarando culpables a ocho miembros del PRR, incluido el propio Lerroux, que ocupaban cargos públicos. Todos ellos fueron destituidos de sus cargos el día 28.
2.- El Asunto Nombela
El 29 de noviembre, el diario La Libertad publicó el texto íntegro de una denuncia formulada por Antonio Nombela, ex Inspector General de las Colonias (España aún tenía entonces colonias en África, Guinea Ecuatorial, el Rif y Sáhara Occidental), en la que acusaba a varios miembros del PRR, entre ellos Lerroux de haber indemnizado, el 12 de julio, a la Compañía Española de África Occidental, propiedad del empresario catalán Antonio Tayá, que había perdido dos barcos y mucho dinero al anularse en 1929 el contrato público de conexión entre Fernando Poo, el río Muni y Annobón, en la Guinea española. La demanda venía acompañada de un cubo de documentos que demostraban que no mentía.
Antonio Nombela (La Libertad, 1935) |
Nombela no sólo no dimitió, sino que denunció a José María Gil Robles y a Luis Lucía (que entonces era ministro de Obras Públicas), lo que provocó su inmediata destitución.
El gobierno de Chapaprieta se debilitó aún más, y provocó su dimisión el 14 de diciembre, dando paso al breve gobierno del liberal Manuel Portela. El 7 de enero de 1936, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones generales para el 16 de febrero.
- Referencias y fuentes
1.- Contra el republicanismo nostálgico (IberiaRebelde):
2.- España Viva: El Pueblo a la Conquista de la Cultura (Juan Vicens, 1938)
3.- Desmontando bulos franquistas sobre la Segunda República (Fiskifús):
https://www.youtube.com/watch?v=x-J3e227VcM
https://www.youtube.com/watch?v=x-J3e227VcM
5.- La labor reformadora de Marcelino Pascua al frente de la Dirección General de Sanidad:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000600001
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000600001
6.- Entrevista a Victoria Kent a su vuelta a España en 1977 (RTVE, vía Brigada Antifraude):
https://www.youtube.com/watch?v=v4ljcc4S2t4
https://www.youtube.com/watch?v=v4ljcc4S2t4
7.- Represión de la manifestación de trabajadores de Arnedo (nuevecuatrouno):
8.- La Sanjurjada de 1932 (Wikipedia porque los otros medios que había daban peor espina aún):
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Sanjurjada
9.- Los suscesos de Casas Viejas (La Vanguardia):
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20180113/41301195013/matanza-casas-viejas-fracaso-utopia.html
10.- La revolución y la comuna de Asturias (Fundación Friedrich Engels):
https://www.fundacionfedericoengels.net/index.php/58-colecciones/marxismo-hoy/marxismo-hoy-n-13/344-la-comuna-asturiana-de-1934
11.- Recuento de muertos por bandos desde 1931 hasta 1975 (Fiskifús):
https://www.youtube.com/watch?v=oSayUTF2Iuw
12.- El escándalo de Straperlo que fulminó al gobierno de Lerroux (La Vanguardia):
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190809/47311884663/el-escandalo-del-estraperlo.html
13.- El asunto Nombela (MuyInteresante):
https://www.pressreader.com/spain/muy-historia/20171025/282187946266990
14.- Ley de Amnistía de Lerroux de abril de 1932 (Gaceta de Madrid):
https://static.ecestaticos.com/file/f04/54d/77d/f0454d77decb02dd09691d685f09adfe.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Sanjurjada
9.- Los suscesos de Casas Viejas (La Vanguardia):
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20180113/41301195013/matanza-casas-viejas-fracaso-utopia.html
10.- La revolución y la comuna de Asturias (Fundación Friedrich Engels):
https://www.fundacionfedericoengels.net/index.php/58-colecciones/marxismo-hoy/marxismo-hoy-n-13/344-la-comuna-asturiana-de-1934
11.- Recuento de muertos por bandos desde 1931 hasta 1975 (Fiskifús):
https://www.youtube.com/watch?v=oSayUTF2Iuw
12.- El escándalo de Straperlo que fulminó al gobierno de Lerroux (La Vanguardia):
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190809/47311884663/el-escandalo-del-estraperlo.html
13.- El asunto Nombela (MuyInteresante):
https://www.pressreader.com/spain/muy-historia/20171025/282187946266990
14.- Ley de Amnistía de Lerroux de abril de 1932 (Gaceta de Madrid):
https://static.ecestaticos.com/file/f04/54d/77d/f0454d77decb02dd09691d685f09adfe.pdf
Comentarios
Publicar un comentario