Imperio Hispánico: La historia de verdad y no babosadas anglosajonas

Imperio Hispánico

La historia de verdad y no babosadas anglosajonas


 Cristobal Colón y el descubrimiento de América

Primero de todo hay que empezar diciendo que no, en la Edad Media y principios de la Edad Moderna absolutamente nadie creía que la Tierra era plana, ni que había un abismo al final, ni que la Tierra estaba posada sobre cuatro elefantes o una tortuga gigante como si viviéramos en el Gran A'tuin de la saga Mundodisco. De hecho, desde la Antigua Grecia que se sabe que la Tierra es redonda. Es más, en la Edad Media la creencia era precisamente la contraria, que la Tierra era una esfera perfecta (hoy sabemos que no, que es más bien irregular) porque la había creado Dios.

La expedición partió del puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492, y duró tres meses, en los que empezaron a quedarse sin agua potable y sin alimentos. Tres meses en los que no conseguían divisar tierra firme, y la tripulación, hambrienta, sedienta y desesperada, organizó un motín en el que casi tiraron a Colón por la borda, pero por suerte los hermanos Pinzón ayudaron a sofocarlo y poner a cada quien en su sitio. Finalmente, el 12 de octubre de 1492 el marinero y vigía de La Santa María Rodrigo de Triana gritó "¡Tierra a la vista!". La expedición desembarcó en la Isla de Guanahaní, actualmente perteneciente al archipiélago de Bahamas. Exploraron un poco la zona y se reabastecieron, aunque en los primeros días no tuvieron contacto con los nativos. Aunque en un primer momento pensaron que quizá habían llegado a alguna parte del Sureste Asiático, a medida que exploraban, más se daba cuenta Colón de que aquello era, como él mismo terminó describiéndolo, "otro mundo".

Desembarco de Cristobal Colón en Guanahaní, 1492

El 16 de enero de 1493 la expedición emprendió el viaje de regresó a España. Las noticias del descubrimiento de un nuevo continente corrieron como la pólvora, primero por toda España, y después se extendieron al resto de Europa. Colón fue recibido por los Reyes Católicos en Barcelona en abril de ese año, donde les mostró lo que habían conseguido de aquellas tierras, incluyendo un grupo de nativos a los que habían convencido para venirse con ellos (aunque Colón tenía toda la intención de que aprendieran el idioma para poder esclavizarlos, finalmente Isabel la Católica los dejó libres y los convirtió en sus súbditos al igual que el resto de los españoles).

En mayo de 1493, el Papa Alejandro VI promulgó la Bula Intercaetera, que le otorgaba a Castilla autoridad para tomar los territorios descubiertos. Portugal se molestó, y le recordó a Castilla el Tratado de Alcaçovas, firmado en 1479, el cual había establecido que los territorios que estuvieran de las Islas Canarias hacia el norte serían castellanos, y los que estuvieran hacia el sur, portugueses. Esta disputa no duró mucho, pues en el verano de 1494, Castilla y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas, que establecía un meridiano a uinas 300 leguas de las Islas Azores y que todos los territorios hacia el Oeste pertenecerían a Castilla, mientras que los que estuvieran hacia el Este, serían portugueses. En el año 1500, el navegante y cartógrafo Juan de la Cosa dibujó el primer mapa del mundo que incluía América, y ésta se encontraba totalmente separada de Asia.

 Comienzo de la Consquista: Encomiendas y Leyes de Indias

Las alianzas con los nativos fueron clave para los primeros años de la consquista de América, debido a que no era para nada rentable llevar a miles de españoles para tomar esos territorios, aunque también hubo enfrentamientos. Se pusieron en práctica las encomiendas unos acuerdos mediante los cuales un nativo le ofrecía su fuerza de trabajo a un español, a cambio de que éste le diera su protección. Este sistema eventualmente terminó derivando en abusos de estos señores españoles hacia sus trabajadores nativos, contrario a lo que Isabel la Católica había estipulado en su testamento: "Y no consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remienden." El 27 de diciembre de 1512, Fernando el Católico aprobó las Leyes de Burgos, cuyo objetivo era que la Encomienda fuera más justa y más humana, y mejorar el trato hacia los nativos. Si buen éstas fueron un avance, no terminaron con los abusos, tal y como denuncian los cronistas de la época.

Uno de estos fue Fray Bartolomé de las Casas, fraile dominico que también fue dueño de una encomienda, que terminó liquidando para dedicarse a la defensa a ultranza de los nativos americanos. En 1552, publicó la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, obra en la que exponía abusos cometidos los españoles encomenderos contra los nativos.

Pero, al contrario de lo que mucha gente piensa, las denuncias de Bartolomé de las Casas no fueron ni mucho menos determinantes para mejorar el trato a los nativos, ni tampoco para que se terminaran las Encomiendas. De hecho, las encomiendas fueron prohibidas definitivamente en 1542, con las Leyes Nuevas de Indias de Carlos I, cuyo objetivo era principalmente mejorar y dignificar el trato de los nuevos súbditos de la Corona española. La prohibición no gustó en lo más mínimo a los encomenderos, quienes habían hecho grandes fortunas con este sistema. De hecho, en el Virreinato del Perú, en 1544, Gonzalo Pizarro (hermano del conquistador Francisco Pizarro), lidero una gran rebelión junto a otros encomenderos contra la Corona. La rebelión fue sofocada por las tropas imperiales, lideradas por Pedro de la Gasca, y Pizarro fue detenido y condenado a muerte por decapitación.

 La Controversia de Valladolid

Entre 1550 y 1551, el Rey Carlos I de España y V de Alemania, quien por entonces era el hombre más poderoso e importante de su época, ordenó detener todas las empresas de conquista en el Nuevo Mundo para discutir un asunto de vital importancia: si las actuaciones de los españoles en el continente americano eran moralmente correctas o no, y qué y cómo debía ser el trato a los nativos americanos. El debate tuvo lugar en el Colegio de San Gregorio, en Valladolid, y sus contendientes fueron Barolomé de las Casas, representando a los defensores de los nativos americanos, y a Juan Ginés de Sepúlveda, quien defendía el derecho de los españoles a tomar dichas tierras y conquistar a los nativos tal y como se venía haciendo hasta entonces. Las Casas defendió los derechos de los nativos a vivir y ser propietarios de sus propias tierras, y también el derecho de los españoles a entrar en ellas y hacer otro tanto, pero respetando las costumbres y derechos de los nativos. 

El debate se inclinó claramente a favor de Las Casas, quien posteriormente sería nombrado por Carlos I como Protector Universal de Todos los Indios, aunque realmente hubo otros frailes franciscanos y dominicos que hicieron un mejor trabajo que él, como por ejemplo Fray Torinio de Benavente, un misionero franciscano de la Escuela de Salamanca que participó en misiones de evangelización en México, Nicaragua y Guatemala, y que aprendió la lengua nahuátl para poder cominicarse mejor con los nativos. Benavente fue además muy crítico con Las Casas, más aún cuando éste último publicó la Brevísima, y le acusó de describir eventos que jamás había visto, de inventarse cifras para generar sensacionalismo e incluso de inventarse localizaciones geográficas.

En 1593, el Rey Felipe II, apodado "El Prudente", enterado de que los crímenes y delitos cometidos por españoles contra nativos no se castigaban con la suficiente dureza, promulgó una Real Cédula para que, desde entonces, todos los delitos y crímenes cometidos contra indígenas se castigaran con la misma dureza como si fueran cometidos contra españoles. 

Al contrario de lo que se suele decir, estas leyes no fueron "papel mojado" ni mucho menos, y si que sirvieron para mejorar con creces el trato a los nativos americanos (no hay que olvidar que éstos también eran considerados españoles, igual que si hubieran nacido en la península o en Canarias y Baleares). Todas las crónicas de la época cuentan que los indios pleiteaban para conseguir compensaciones si habían sido maltratados. Hubo españoles investigados, arrestads y devueltos a España. Y si el delito había sido especialmente grave, eran ejecutados.

 Epidemia de viruela y demás enfermedades

Sí que es cierto que en los primeros años de la presencia española en las Indias Occidentales, la tasa de mortalidad de los pueblos nativos fue muy elevada y, de hecho, en algunos lugares, como en La Española o Cuba, las epidemias de, por ejemplo, viruela, terminaron con casi el total de la población nativa. Ahora yo os pregunto, ¿eran conscientes los españoles de que portaban esas enfermedades? La respuesta es, evidentemente, no. De hecho, los brotes de enfermedades como la viruela es algo que preocupó bastante a los españoles. En 1503, se inauguró el Hospital de San Nicolás de Bari, en Santo Domingo, actualmente República Dominicana, precisamente para sanar a los nativos que habían caído enfermos de la viruela. Fue el primer hospital que fue fundado en América.´

El segundo fue el Hospital de Jesús, fundado en 1524 por Hernán Cortés, en Ciudad de México (antigua Tenochtitlán), siendo éste el hospital más antiguo de América que actualmente sigue en funcionamiento. 

◆ Mestizaje interracial

El 14 de julio de 1514 el Rey Fernando el Católico legalizó los matrimonios mixtos, entre españoles e indígenas. Casi todos los conquistadores españoles, incluyendo el propio Hernán Cortés, tuvieron hijos mestizos, y la raza nunca supuso ningún impedimento para la promoción o el ascenso social. Este hecho explica por qué la población de todos los países de Hispanoamérica es actualmente mestiza. Según un The World Factbook, un estudio anual publicado por la Agencia Central de Inteligencia de los EEUU (CIA), en Bolivia, el 70% de la población es indígena o mestiza; en México, es del 80%; en Ecuador, del 90%; en El Salvador, del 91% y en Honduras, también del 91%. Por contraste, en Canadá los nativos apenas llegan al 4% y en EEUU no son ni el 1%.

El Matrimonio de la Ñustaboda de dos nobles españoles con 
dos princesas incas (Museo Pedro de Osma, Perú)

Los españoles no rechazaron las jerarquías indígenas, ni deslegitimaron a los emperadores inca y azteca. Tanto Atahualpa como Moctezuma II fueron considerados parte de la historia del Imperio Hispánico, y ambos tienen estatuas en el Palacio Real de Madrid. 

◆ Conquista de América y fundación de los Virreinatos de Nueva España y Perú

La expedición de Hernán Cortés partió desde el puerto de La Habana el 18 de febrero de 1519. Contaba con unos 500 españoles y entre 200-300 indios. La misión, inicialmente, era rescatar a un español que había tenido problemas con los nativos, pero Cortés tenía otros planes, y de hecho, la mayoría de los que estaban en la expedición lo sabían: quería explorar y conquistar nuevas tierras. Cortés había metido mucho dinero en aquella empresa e iba a tirar para delante con ella, le costara lo que le costara. Que Al gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar (otro Velázquez, no el pintor), se enfadó enormemente, y mandó a Pánfilo de Narváez para arrestarle. Normalmente, el permiso real era un requisito fundamental para lanzar una empresa de conquista, permiso real del que Cortés carecía. Es decir, que no era un famoso guerrero como le pintan en La Ruta hacia El Dorado (2000) de DreamWorks, y tampoco salió del puerto de Sevilla. 

La consquista de México nunca habría podido hacerse sin la inestimable ayuda de Malinche, una joven indígena que había sido esclavizada y a la que Hernán Cortés liberó a cambio de que ella les hiciera de intérprete. Fue bautizada como Doña Marina, y ella y Cortés terminaron enamorándose. Se casaron después de la toma de Tenochtitlán y la caída del Imperio Azteca. Hecho que no habría sido posible sin forjar alianzas con otros pueblos nativos, como los Tlaxcaltecas (después de unos cuantos conflictos), que estaban hartos de tener que pagar tributos al Imperio Azteca, tanto económicos como humanos.

Hernán Cortés reunido con el jefe de los Tlaxcaltecas

La guerra entre los españoles y sus aliados indígenas y el Imperio Azteca fue larga, donde los crímenes se repartieron entre ambos bandos. Hubo pactos y traiciones, desconfianza y miedo, y, después de la masacre del Templo Mayor ordenada por Pedro de Alvarado (un poco paranoico de que los aztecas estuvieran tratando de conspirar contra ellos) y la muerte de Moctezuma II mientras trataba de tranquilizar a su pueblo, Cortés casi tiró la toalla. Pero consiguieron remontar y finalmente tomar Tenochtitlán, a la cual Cortés rebautizó como Ciudad de México, en honor al Imperio Mexica, al convertirse en el primer Virrey de Nueva España en 1521.

Y lo mismo ocurrió en la consquista del Imperio Inca, en Sudamérica, la cual llevó a cabo la empresa de Francisco Pizarro, con la diferencia de que Pizarro sí que contaba con permiso real, y, por tanto, no tuvo que preocuparse por si le arrestaban o no. Tampoco habría sido posible sin la ayuda de los pueblos indígenas hartos del dominio inca, y también de los incas que habían luchado del lado de Huáscar, hermano del Emperador Atahualpa, en la Guerra de Sucesión Incaica (Atahualpa no fue lo que se deice benévolo con los vencidos). Sin embargo, a pesar de ser enemigos de guerra, Pizarro y Atahualpa tuvieron una excelente relación, tan buena de hecho, que Atahualpa le ofreció la mano de su hermana al conquistador español. Pizarro se opuso a la ejecución de Atahualpa, aunque finalmente, muy a su pesar, tuvo que ceder a la presión de sus aliados. 

◆ La herencia cultural hispana

Al contrario que Inglaterra, el objetivo de España no era meramente extraer recursos de las Indias Occidentales. Si así hubiera sido, no se habría molestado en compartir con aquellas gentes todo su legado cultural y conocimiento tecnológico: agricultura, ganadería, música, idioma, religión, urbanización, arte, industria ... Además de que también aprendieron de los pueblos indígenas e importaron nuevos alimentos a Europa, tales como el tomate, el maíz, la patata o el café, asi como materiales preciosos como el oro y la plata. 

Además de las iglesias y monasterios, se fundaron también un total de 25 universidades en todos los confines del Imperio, 20 en la América española y 2 en Filipinas. La primera que se fundó  fue la Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo) en 1538, y la segunda fue la Real y Pontificia Universidad de México (actual Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM), el 21 de septiembre de 1551.

Escuela de Ingenieros de la UNAM (foto ilustrativa)

Universidades del Imperio Hispánico

El español, si bien fue predominante durante los tres siglos que duró el Imperio, en ningún momento reemplazó a las lenguas nativas como el nahuált, el quechua o el aymara. Como ya mencioné en mi anterior artículo sobre el descubrimiento de América (o descubrimiento de Europa, según desde dónde me leas), los frailes franciscanos o dominicos solían aprender las lenguas locales para poder comunicarse mejor con los indígenas, y así facilitar su evangelización. 

Una de las lenguas más importantes fue el náhuatl, hablada principalmente en Mesoamérica. En agosto de 1533, se inauguró en Tlateloco el Colegio de Santa Cruz, sobre las ruinas de un antiguo calmecac (colegio mexica). Su función principal sería educar a los jóvenes nativos en los valores católicos y prepararlos para curas, aunque también había otras materias. Las clases se hacían en nahuátl, pues, como ya he dicho, facilitaba la comprensión para los jóvenes. 

En 1547, el fraile Andrés de Olmos publicó El Arte de la Lengua Mexicana, el primer libro de gramática nahuátl. Además de haber servido para la conservación de la lengua en la historia, en la época facilitó que más frailes franciscanos pudieran aprender la lengua, agilizando el proceso de evangelización de los nativos. El Rey Felipe II fue convencido por los franciscanos de que la utilidad del náhuatl, por lo que en junio de 1570, mediante Real Cédula, convirtió el náhuatl en lengua oficial del Virreinato de Nueva España, y lo fue hasta el reinado del Rey Carlos II. Más tarde, la siguiente dinastía que tuvo España, los Borbones, trataron de imponer el español en todo el Imperio, pero las lenguas nativas ya tenían prácticamente el mismo arraigo que el español y resistieron los intentos de ser borradas.

◆ Los negros en el Imperio Hispánico

Precisamente porque esclavizar indígenas quedó terminantemente prohibido, los españoles tuvieron que recurrir a la esclavitud procedente de África para suplir la mano de obra que no podían ocupar los indígenas. El mercado de esclavos negros de la Edad Moderna lo dominaban principalmente Portugal e Inglaterra. Los portugueses compraban esclavos a los líderes tribales africanos de las costas del centro del continente, y posteriormente se los vendían a los españoles (hasta el siglo XVIII, no se esclavizaba por raza; la mayoría de los negros que eran vendidos como esclavos a los europeos habían sido hechos prisioneros de guerra en alguna guerra entre tribus e imperios en África. Los primeros en esclavizar por cuestiones raciales fueron los holandeses y los ingleses).

La legislación en materia de esclavitud en el Imperio Hispánico fue una herencia del Imperio Romano; es decir, había una serie de pautas que había que seguir para ser dueño un esclavo. Por ejemplo, no podías maltratar a tu esclavo, y si esto ocurría, el esclavo podía denunciar, mediante la ayuda de un tercero, para ser liberado. Otra forma de adquirir la libertad era comprándosela a su amo o convirtiéndose al catolicismo. En el Imperio Hispánico, no sólo hubo esclavos negros, sino también negros libres, que incluso llegaron a ocupar cacicazgos, como los cimarrones, esclavos negros huidos de barcos europeos naufragados que llegaron a las costas de América, que acabaron convirtiéndose en caciques de poblados indígenas y se los consideraba libres. El caso más conocido es el de Francisco de Arobe y sus hijos Pedro y Domingo, que fueron caciques de la región ecuatoriana de Esmeraldas a finales del siglo XVI. 

Los Mulatos de Esmeraldas, del pintor Andrés Sánchez Gallque (1599)

Casos concretos son, por ejemplo, el de Juan Valiente, un esclavo negro que había pertenecido a Alonso Valiente, un terrateniente del Virreinato de Nueva España, y que en 1533, solicitó permiso a su amo para unirse a la empresa de conquista de Francisco Pizarro en el Perú. Sus logros en el campo militar le ganaron suficiente dinero para comprar su libertad, de modo que él y Alonso trataron de ponerse en contacto para realizar el pago, pero las dificultades en las comunicaciones de la época se lo impidieron. Valiente falleció en Tucapel, actual Chile, en 1553.

Juan Garrido había sido esclavizado por los portugueses, pero su conversión al cristianismo le sirvió para liberarse. En 1503, partió a Sevilla, y allí se unió a la nao del Capitán Pedro Garrido como su sirviente. Durante once años, Garrido participó activamente en la conquista de las actuales Cuba y Puerto Rico. En 1519, se unió a la empresa de Hernán Cortés para explorar y conquistar territorios en Mesoamérica. En una carta al Rey Carlos I, le contaba que se enorgullecía de haber introducido el cultivo de trigo en la región. En 1525 le fue concedida una importante propiedad en Ciudad de México. Trabajó como portero, pregonero y guarda del Acueducto de Chapultepec durante tres años, y finalmente partió de nuevo a la aventura, primero a explorar las minas de Zacatula y luego se unió a la expedición de Cortés en Baja California.

◆ El origen de la Inquisición

(Aclaración importante: 
Me gustaría empezar aclarando algo básico: la Inquisición, para nuestros estándares actuales, es terrible y de ninguna de las maneras con este artículo pretendo decir que era maravillosa y que deberíamos traerla de vuelta. Eso sólo lo piensa un sector bastante fumado de hispanistas ultracatólicos, a los cuales sinceramente no hay que hacer mucho caso porque no están bien de la cabeza. Dicho esto, en este artículo que voy a hacer es poner a la Inquisición Española o Tribunal del Santo Oficio en su contexto histórico, y también explicaros que, al contrario de lo que mucha gente cree, no es, ni mucho menos, una invención española, y tampoco fue la única que existió en su época.)

En realidad, esta forma de tribunal religioso no nace en España, ni tampoco en la Edad Moderna. Para ver su origen tenemos que remontarnos a la Edad Media, concretamente a la Francia de Felipe II. En 1184, el Papa Inocencio III concedió permiso a Felipe II para crear este tribunal y perseguir "la herejía cátara", la que fue conocida como Cruzada Albigense (1209 - 1229). En este periodo ocurrió la quema de Bèziers, una ciudad de entonces 20.000 habidantes, en la que vivían tanto católicos como cátaros. Felipe II quería detener únicamente a estos últimos. Se atribuye al Inquisidor Arnaldo Amalric la siguiente frase: "¡Matadlos a todos! Dios reconocerá a los suyos", aunque no está claro si realmente lo dijo o no. Y así lo hizo, Bèziers ardió hasta los cimientos. Sólo en la catedral murieron 1.000 personas, principalmente mujeres, ancianos y niños.

Catedral de Saint Nazaire de Bèziers

◆ El Tribunal del Santo Oficio en España

O Inquisición Española, como prefiráis llamarla. Fue en 1478, durante el reinado de los Reyes Católicos, y, nuevamente, tuvieron que pedir permiso al Papa, en este caso Clemente VII. La Inquisición Española nació casi en exclusiva para perseguir a los falsos conversos (es decir, judíos o musulmanes que decían haberse convertido, pero que en realidad seguían practicando su religión en secreto), aunque también perseguía las herejías. Esto se hizo con el objetivo de alcanzar cierta uniformidad religiosa en el reino, cosa que queda más clara cuando el 2 de enero de 1492 se culmina la reconquista cristiana, con la caída del Reino nazarí de Granada y dos meses después se decretó la primera y única expulsión de judíos que se hizo en España. Ambos hechos fueron ampliamente celebrados por el resto de los reinos europeos, que hasta entonces habían consido "marranos" a los españoles por "mezclarse con judíos y musulmanes". 

La Inquisición estuvo operativa aproximadamente tres siglos en España. Evidentemente, pasó a América con la configuración del Imperio, aunque aquí es importante señalar que la Inquisición tenia prohibido juzgar indígenas. De hecho, según las crónicas de la época, muchos mestizos e incluso españoles decían ser indígenas para evitar ser juzgados por el Santo Oficio. En los los tres siglos que estuvo operativa, la Inquisición condenó a muerte a entre 3.000 y 5.000 personas. Realmente, era más conocida por sus torturas que por sus ejecuciones.

En la portada de este artículo he puesto un cuadro, que podéis encontrar en el Museo del Prado de Madrid, de un auto de fe (así se llamaban los juicios de la Inquisición) en la Plaza Mayor de Madrid. El cuadro data del año 1683, durante la segunda mitad del reinado de Carlos II. Los autos de fe eran un evento público, ya que la mayoría de la población apoyaba esas ideas en aquel entonces. En ese sentido, salvando las disntancias, era parecido a los sacrificios humanos del Imperio Azteca. Simplemente eran otros tiempos y otra mentalidad. Por ello no se puede juzgar el pasado con lentes actuales.

Por cierto, la Inquisicion Española no fue ni mucho menos la única que existió en su tiempo. También se estableció la Inquisición Portuguesa, en 1536, y de una forma parecida a su contraparte española (y no tuvo nada que ver con España, porque Felipe II heredó el trono de Portugal en 1580), y también estaba la Inquisición Romana, fundada por el Papa Paulo III en 1542. Esta fue, por cierto, la que se encargó de juzgar al científico Galileo Galilei por su teoría heliocéntrica, aunque, también al contrario de la creencia popular, jamás fue condenado ni torturado por la misma. Para cuando ocurrió este proceso, Galileo tenía unos 60 años, y, por mucho que os cueste creerlo, la Inquisición no torturaba a personas mayores. Es más, Galileo ni siquiera murió en prisión, sino en su casa, a los 77 años, el 8 de enero de 1642, y fue por causas naturales.

◆ Las cazas de brujas en Europa y en América

La caza y quema por brujería se dio en prácticamente toda Europa principalmente entre 1559 y 1566, aunque algunos reinos continuaron con la práctica hasta finales del siglo XVII. En ese periodo, se estima que entre 40.000 y 60.000 mujeres fueron acusadas y condenadas por brujería; 4.000 en Inglaterra, más de 35.000 en Alemania, Suiza, Holanda y Austria (25.000 sólo en Alemania, ya que Martin Lutero fue uno de los mayores promotores de la quema por brujería) ... y menos de 100 en España y en Rusia (de Rusia hablaremos en otro momento).

El Tribunal del Santo Oficio no puso demasiado empeño en la persecución de la brujería. La mayoría de los inquisidores españoles consideraban que eran leyendas populares y no les daban demasiada credibilidad a las denuncias por brujería. En el último caso que llevó la Inquisición sobre este tema, el de las Brujas de Zugarramurdi en 1610, el Inquisidor Alonso de Salazar y Frías aconsejó al Tribunal no volver a darle credibilidad nunca más a las denuncias por brujería, ya que ésta era una superstición popular y, aunque fuera cierto, era más bien propia de mujeres de estratos bajos sin influencia en la sociedad. En 1616, la caza de brujas fue prohibida definitivamente en España.

La práctica de la quema por brujería jamás llegó a los virreinatos españoles en América. De hecho, la única quema de brujas que se hizo en América tuvo lugar desde marzo a septiembre de 1692, y fueron los famosos juicios de Salem, en lo que actualmente es Massachusetts (EEUU). Y sus autores fueron los puritanos protestantes ingleses.


  • Referencias y fuentes
1.- Los hermanos Pinzón y por qué fueron cruciales para Cristobal Colón:

https://xn--laviejaespaa-khb.es/los-hermanos-pinzon

2.- Desmitificando a Bartolomé de las Casas:

4.- Hernán Cortés y la conquista del Imperio Azteca (Pero eso es otra Historia):

https://www.youtube.com/watch?v=eR7YAdQQ_UU 5.- Francisco Pizarro y los Incas (Pero eso es Otra Historia):
6.- Sociedad, economía y política de la América española (Pero eso es Otra Historia): https://www.youtube.com/watch?v=LvfOimbJCEI


7.- Historia de la UNAM:

https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en-el-tiempo/cronologia-historica-de-la-unam

8.- Datos económicos precisos de la América española:

https://www.youtube.com/watch?v=WgSiGbM08f8

9.- Discriminación y orden social en el Imperio Hispánico:

https://www.youtube.com/watch?v=SIJErlTke28

https://www.youtube.com/watch?v=F7HIO06L9Cw

10- Educación en los virreinatos hispánicos vs en las colonias inglesas:

https://www.youtube.com/watch?v=MFEL6brUogc

11.- Las mujeres del Imperio Hispánico:

https://www.youtube.com/watch?v=VBTfRAB6x-A

12.- Progreso científico en el Imperio Hispánico:

https://www.youtube.com/watch?v=O7Pmg2TauZE

13.- Desmontando la creencia popular sobre el juicio a Galileo Galilei:

https://www.youtube.com/watch?v=ivK_gTLUmew

14.- La Inquisición Española: Una revisión histórica, Henry Kamen (1999)

15.- Museos y documentales falsos sobre la Inquisición Española:

https://www.youtube.com/watch?v=MJ4HPI7Zhu0

Comentarios

Entradas populares de este blog

Indepesadilla: El revisionismo histórico y las mentiras del nacionalismo catalán

IIª República Española: Proclamación y desarrollo